El ecosistema del ajedrez


Contenido

Para comprender todo lo que implica el ajedrez contemporáneo, habría que pensar en el mundo ajedrecístico como un ecosistema en el que se dan interacciones e interdependencias entre los actores.

/posts/ecosistema/ecosystem.webp
Imagen generada con IA

El ecosistema del ajedrez

Nos apoyaremos en el análisis y el estudio del ajedrez como un ecosistema. Como veremos, un análisis de este tipo permite responder preguntas en torno al comportamiento y la influencia de las interacciones que se dan entre cada uno de los actores de este ecosistema, y también nos permite ampliar nuestra comprensión de la dinámica del mundo del ajedrez.

Antes de entrar de lleno en el tema, bien valdría explicar un poco la génesis del concepto de ecosistema. Éste fue por primera vez acuñado por el ecologista Arthur Tansley en 1935, en The use and abuse of vegetational concepts and terms, con el significado de comunidad biológica que interactúa con su entorno físico.

Luego la palabra fue adoptada en la década de los setentas y ochentas en los negocios, época en la que comenzaron a utilizarse metáforas ecológicas para describir los entornos de negocios y los sistemas industriales. A partir de la década de 1990, con el ascenso de las compañias de tecnología y el internet, el término comenzó a utilizarse para describir la interconectividad de partes interesadas en los ámbitos de la tecnología y la innovación. En la siguiente década, y hasta la fecha, con la llegada de las plataformas digitales y los efectos de red, el término ecosistema ha sido neurálgico en los estudios de innovación y en la gestión estratégica, y poco a poco se usó para describir la compleja red de compañías, proveedores, clientes y otras entidades involucradas en la creación y entrega de productos y servicios.

Con base en la definición original de ecosistema y en las aplicaciones posteriores de ese término, podemos entender el ecosistema del ajedrez como la red dinámica de jugadores, organizaciones y partes interesadas, todos ellos interconectados y que influyen colectivamente en el desarrollo, la promoción y el entorno competitivo del ajedrez. Los actores que lo integran son jugadores (amateurs y profesionales), organismos rectores, clubs de ajedrez, entrenadores, organizadores de torneos, patrocinadores, plataformas en línea, medios de comunicación, creadores de contenido y aficionados.

A continuación describiremos brevemente cada uno de estos actores de acuerdo con su nivel de influencia, las partes interesadas a quienes influyen, así como sus objetivos principales. El lugar que aquí ocupa cada uno de estos actores de acuerdo con su nivel de influencia es aproximativo y no debe tomarse definitivo. Por ejemplo, el papel que juega cada gobierno en el ecosistema no es tomado en cuenta en la siguiente lista; sin embargo, a veces, a pesar de que cada país tenga su propia federación nacional de ajedrez, es el gobierno, y no la federación, el que juega un papel más crucial en el desarrollo del ajedrez en un país. Esto sucede en el caso de Armenia, incluso también en la India y Uzbekistán —pueden leer nuestro artículo India y Uzbekistán: coordenadas de ascenso en el ajedrez mundial de élite para ver el papel que han jugado sus respectivos gobiernos en el desarrollo del ajedrez en esos países—. La razón de por qué no lo tomamos en cuenta es que si bien el papel del gobierno se muestra crucial, también suele ser esporádico.

  • FIDE . La Federación Internacional de Ajedrez es el organismo rector del ajedrez a nivel mundial. Influye a través del establecimiento de las normas internacionales, la organización de campeonatos mundiales y la clasificación de jugadores. Tiene como objetivo promover el ajedrez a nivel global, mantener la estandarización y organizar competencias internacionales. Su influencia es considerable en las federaciones nacionales, en los organizadores de torneos, en los jugadores y, de forma indirecta, en la comunidad del ajedrez al imponerles reglas y normas.

  • Grandes maestros internacionales. De acuerdo con Wikipedia , la FIDE ha otorgado el título de gran maestro a 2065 jugadores. Como actores dentro del ecosistema, influyen de varias maneras, como atrayendo a patrocinadores, logrando la atención de los medios, imponiendo tendencias de juego, estilos de juego, así como inspirando a nuevos jugadores. En general, su objetivo es alcanzar el éxito y ganar títulos.

  • Patrocinadores. Éstos son compañías o individuos que financian eventos de ajedrez y plataformas en línea. Sin su respaldo económico la viabilidad de organizar torneos sería imposible. Sus objetivos al formar parte de este ecosistema es hacer visible la marca, la responsabilidad social corporativa y lograr ser asociados con la excelencia intelectual. Influyen en los organizadores de torneos, jugadores y plataformas en línea.

  • Federaciones de ajedrez a nivel nacional. Son los organismos rectores de cada país. Influyen desarrollando el ajedrez a nivel local, organizando campeonatos nacionales, representando a cada país en la FIDE y creando la infraestructura necesaria. Sus objetivos son promover el ajedrez a nivel local, apoyar el desarrollo de los jugadores y mejorar la presencia de su país en el ajedrez internacional. Influyen en los jugadores, los clubes de ajedrez y en las comunidades locales.

  • Organizadores de torneos. Configuran el panorama competitivo con los torneos que organizan. De ellos depende el desarrollo exitoso de los eventos, se encargan de atraer a los mejores jugadores y de captar la atención de la audiencia. Influyen en los jugadores, los medios y la comunidad ajedrecística.

  • Plataformas de ajedrez en línea. Éstas proporcionan acceso al juego, ofrecen herramientas de aprendizaje a nivel global y crean hábitos de juego. Tienen como objetivo aumentar la base de usuarios, ofrecer servicios de gran calidad y albergar las comunidades de ajedrez en línea. Influyen en jugadores, entrenadores y en la comunidad.

  • Academias y clubes de ajedrez. Son organizaciones locales para entrenar y competir. Desarrollan el talento local y promueven el interés de la comunidad en el ajedrez. Tienen como objetivo principal entrenar jugadores, organizar eventos locales y fomentar el gusto por el ajedrez.

  • Entrenadores. Son individuos que ofrecen sus servicios para entrenar jugadores; ayudan a mejorar las habilidades del jugador, a conseguir logros personales, a desarrollar a talentos futuros y cimentar una reputación profesional.

  • Medios de comunicación. Pueden ser medios centrados en el ajedrez o medios deportivos en general, plataformas que cubren noticias, juegos y eventos de ajedrez. Los medios le dan publicidad a eventos y jugadores, además de que le dan forma a la opinión pública. Buscan que su cobertura sea entretenida, que los lectores o los seguidores se sientan atraídos y que se promueva la cultura ajedrecística.

  • Editoriales y creadores de contenido. Ofrecen libros, publicaciones en blogs, videos y contenido educativo. Educan a aficionados y jugadores, buscan crear productos de calidad para el aprendizaje; buscan generar ganancias y fomentar el conocimiento del ajedrez. Influyen en los jugadores y los aficionados.

  • Comunidad ajedrecística y seguidores del ajedrez. Son aficionados y seguidores del juego. Forman la audiencia de eventos y apoyan el juego, participan en discusiones y en los eventos. Disfrutan el juego, apoyan a sus jugadores favoritos y son participantes de la comunidad ajedrecística. Influyen en la popularidad y en el significado cultural del ajedrez.

La forma en cómo interactúa cada actor dentro del ecosistema del ajedrez es lo que le da sus características más esenciales en una determinada época. Por ejemplo, la FIDE se fundó en 1924, pero no fue sino hasta el año de 1946 que se hizo cargo del campeonato mundial. En el ecosistema de 1886 a 1946, era el campeón el que establecía las condiciones, lo que requería una apuesta considerable para que alguien lo retase por el campeonato.

Después de esa etapa, y debido al contexto de la Guerra Fría, la llamada escuela soviética del ajedrez influyó decisivamente en el desarrollo del ajedrez. La FIDE y las federaciones nacionales cobraron peso, pero también lo tuvo, al mismo nivel y en diferente lugar de competencia, el Estado soviético con su enfoque sistemático de entrenamiento y su objetivo de concebir el ajedrez como representación de la superioridad intelectual del comunismo. Y dentro de esa cultura global del ecosistema, las partidas decisivas entre Occidente y la Unión Soviética eran una batalla campal entre superpotencias. Eso influía en todos los actores, aunque no todos esos agentes tuvieron la misma popularidad de la que hoy gozan entre los aficionados. Por ejemplo, las revistas de ajedrez fueron más relevantes en aquella época. Hoy en día existen éstas, quizá desde un espacio más restringido y especializado, pero han sido desplazadas por la revolución digital y el contenido en línea (sitios web, plataformas en línea, aplicaciones, medios digitales, medios sociales, YouTube), los cuales no sólo proporcionan información, sino también interactividad.

Caso especial es el de la popularidad y la transmisión de los torneos, porque el actual apogeo del ajedrez quizá sólo sea comparable con la popularidad y difusión que alcanzó el ajedrez en la Unión Soviética. Recordemos que la primera transmisión de una partida fue la partida de Alekhine-Euwe en 1935 a través de la radio. La BBC y la radio soviética transmitían de forma intermitente los principales eventos de ajedrez entre 1940-1960. Sin embargo, la popularidad del ajedrez en la Unión Soviética fue inmensa. En la década de 1960 comenzaron a transmitir en la televisión partidas importantes, y se hacía ofreciendo entrevistas, análisis y comentarios en vivo con los mejores jugadores. Para 1972, cuando se transmite globalmente el campeonato mundial de 1972 entre Fischer y Spassky, con un nivel de alcance sin precedentes entre el público, las condiciones de ese éxito ya estaban dados por las características del ecosistema. Y si bien el actual apogeo sea comparable al de la popularidad del ajedrez en la Unión Soviética, debemos ser cuidadosos porque cada caso tiene sus particularidades, por ejemplo, en cuanto a la manera en que los aficionados o el público fue influido por los actores con mayor poder de influencia.

El análisis del ecosistema del ajedrez permite descubrir y comprender la dinámica en la que se encuentra el ajedrez en determinada época, como la nuestra. En una entrevista al periodista, comentarista y ajedrecista Sagar Shah , realizada por el creador de contenidos y maestro internacional Levy Rozman en el canal de YouTube Gotham City Podcast en septiembre del 2022, Levy describió, entre otras cosas, dos situaciones que nos sirven de ejemplo. La primera de ellas es que los jugadores de ajedrez suelen permanecer “en su burbuja” y, debido a esto, cuando se les entrevista sólo hablan exclusivamente de los aspectos del juego y no de otras cosas que al público podrían parecerle interesantes o atractivas. La segunda cuestión que describe es que, durante la transmisión en vivo de torneos, algunos comentaristas evitan mencionar la notación ajedrecística típica del ajedrez y, en vez de eso, describen la posición para hablar de la partida con el fin que el público no pierda interés en la transmisión.

Con respecto al primer asunto, Sagar menciona algo clave, y es que las actitudes y comportamientos de los jugadores se encuentran influenciados por lo que el ecosistema y sus actores les demandan. Es decir, que si los patrocinadores hicieran obligatorias las entrevistas durante el torneo, los jugadores se verían en la necesidad de desarrollar habilidades comunicativas. Anteriormente bastaban las fotos, exceptuando, quizá, el caso ya mencionado de la cultura ajedrecística en la Unión Soviética; sin embargo, con el apogeo de la creación de contenido para medios digitales, las exigencias y las necesidades son distintas. Estos actores digitales, de los cuales Sagar y Levy forman parte, han presionado, y esa presión ha logrado cambios en el ecosistema.

De la misma manera, en cuanto al segundo asunto, los medios que transmiten torneos en vivo se ven empujados, por las necesidades de un público principiante, a analizar las partidas en vivo mediante descripciones de la posición en el tablero sin utilizar la notación del ajedrez, cosa que un jugador de ajedrez evitará realizar, incluso, así nos parece, por motivos tácticos personales. Por ejemplo, en el Torneo de Candidatos del 2024, durante las entrevistas posteriores a sus partidas, el gran maestro ruso Ian Nepomniatchi iba de inmediato a analizar la partida en términos notacionales, y lo hacía con una velocidad increíble para la audiencia. La entrevistadora y gran maestra Anna Burtasova buscaba en vano, con preguntas específicas para los jugadores, dar alguna pista a los espectadores sobre los momentos decisivos de la partida.

Estos dos casos muestran cómo los actores dentro del ecosistema se presionan unos a otros de acuerdo con sus objetivos e intereses particulares; y terminan por influir en la dinámica global y en la caracterización del ecosistema, haciéndolo más sencillo o complejo según el grado de participación de cada actor.