El informe de la FIDE sobre el ajedrez en las escuelas


Contenido

En mayo del 2021 se publicó un informe sobre la encuesta elaborada por la FIDE y la European Chess Union (ECU) para conocer la situación mundial del ajedrez en las escuelas.

/posts/fide_ecu/fide-ecu-report.webp
Imagen de la primera página de la encuesta en línea

El informe de la FIDE sobre la situación mundial del ajedrez en las escuelas

Como sabemos, la Federación Internacional del Ajedrez (FIDE), fundada en 1924, es el organismo rector del ajedrez que regula las competencias internacionales y obtuvo el reconocimiento del Comité Olímpico Internacional (COI) como Organización Deportiva Internacional en 1999. En cuanto al European Chess Union (ECU), ésta es una asociación independiente fundada en 1985 que busca defender los intereses del ajedrez europeo, y entre las federaciones miembras del ECU se encuentran las de Azerbaiyán y Armenia, mientras que Bulgaria fue expulsada en el 2016, Bielorrusia fue suspendida en el 2022 y Rusia se retiró también ese mismo año. En total, la ECU cuenta con 52 miembros plenos.

Ambos organismos realizaron una encuesta de 17 preguntas, más algunas entrevistas posteriores, en cuya elaboración también apoyó el Armenian Institute (Instituto Armenio), sobre el estado en que se encuentra el ajedrez en las escuelas. Cabe mencionar que la FIDE tiene su propia iniciativa del ajedrez en las escuelas (Chess in Schools o, por sus siglas, CIS), y pueden consultar en línea el manifiesto del CIS en inglés.

En la terminología sobre el tema, a veces encontraremos “ajedrez en la educación” o CIE (en inglés Chess in Education), en vez de “ajedrez en las escuelas” o CIS. Ambos se refieren a lo mismo: al uso del ajedrez como herramienta educativa o un movimiento que propugna por incluir el ajedrez en los entornos formales de la educación con el objetivo de mejorar el desarrollo cognitivo, social y emocional entre los estudiantes. Ésta es una definición que comparte la FIDE y la ECU, pero debido a que algunos países tienen objetivos distintos, como el de mejorar las habilidades ajedrecísticas o el producir talentos para competencias, la FIDE y la ECU optan por entender el CIS o el CIE de forma más amplia: como ajedrez en un entorno escolar, es decir, sin restingirlo a un objetivo determinado. Y tanto la FIDE como la ECU tienen sus propias comisiones, FIDE EDU y EDU Commission respectivamente, para promover la inclusión del ajedrez en la educación.

En cuanto al objetivo de la encuesta, éste era recabar información sobre la situación mundial del ajedrez en las escuelas para después proponer un plan económico, de trabajo y de mercadotecnia para la FIDE que abarque el periodo 2021-2025 para el desarrollo del ajedrez en las escuelas. En esta misma línea, el manifiesto del ajedrez en las escuelas (CIS) indica que el objetivo es llegar a los 1,000,000,000 jugadores en el planeta. Un incremento sostenido en el número de jugadores, dice el manifiesto, posibilitaría a las federaciones locales la percepción de mayores ingresos en comparación con el dinero que desembolsan a la FIDE. En el análisis del manifiesto, la explicación de por qué ha sido difícil encontrar patrocinadores de torneos e iniciativas en favor del ajedrez es porque aún no hay una cultura arrraigada del ajedrez en el mundo, como la existe, por ejemplo, en Rusia, gracias a los años dorados del ajedrez soviético.

No hemos podido encontrar el plan económico, de trabajo y de mercadotecnica, sin embargo, en la página de la coalición del CIE (CIE Coalition) pueden encontrar las estrategias y los objetivos para el ajedrez en la educación (CIE) que abarca el periodo 2023-2026.

Cabe mencionar que el desarrollo de la iniciativa del ajedrez en la educación es una de las apuestas del ruso Arkady Dvorkovich, actual presidente de la FIDE —Vishy Anand es el presidente adjunto—, para entregar buenas cuentas tras su reelección en el 2022. Es decir, la encuesta forma parte de todo un proyecto global y personal en esta segunda gestión de quien también es economista y político.

/posts/fide_ecu/chess-in-education-2023.webp
Foto: FIDE / Anna Shtourman

Respondieron a la encuesta 135 de 190 federaciones, 39 organizaciones CIS (organizaciones que forman parte del movimiento de promoción del ajedrez en las escuelas), así como 22 escuelas privadas. El informe no menciona qué organizaciones CIS contestaron la encuesta, pero cabría suponer que entre ellas podrían estar Chess in Schools and Communities de Inglaterra, Chess in Schools de Estados Unidos, la Fundación Annenberg o la Fundación Alemana de Ajedrez en las Escuelas (Deutschen Schulschachstiftung). En total 150 se encuentran representados en la encuestas, lo cual no significa que sus federaciones hayan respondido a la encuesta. Tal es el caso de, por ejemplo, Inglaterra y Estados Unidos, en donde suelen ser las organizaciones sin fines de lucro las que promueven el ajedrez en las escuelas, y si no son éstas, debido a la descentralización de la educación y de la organización de la federación local, queda a cargo de escuelas privadas o de los distritos locales de cada estado.

Los datos que arroja la encuesta sólo deben tomarse como vagas aproximaciones, porque la mayoría de la información que se recibió, el 53.5 %, son estimaciones basadas en los datos que disponía el encuestado; sólo el 18.5 % utilizó datos oficiales. Entre los datos más relevantes se encuentran los siguientes:

  • Hay aproximadamente 25,600,000 niños/as participando en actividades de ajedrez en un entorno escolar. La gran mayoría de ellos se encuentran en la India (15,000,000) y China (5,000,000).

  • En 78 países existe algún tipo de acreditación como instructores o maestros, aunque las vías para la acreditación no están institucionalizadas, por lo que hay poco control del ajedrez educativo en las escuelas públicas, además de que los que fungen como instructores tienen poco conocimiento de la pedagogía relacionada con la educación del ajedrez.

  • Existen 92,550 maestros en las escuelas y 145,690 entrenadores que enseñan ajedrez alrededor del mundo.

  • 88 países utilizan software como parte de la enseñanza. Y los software más utilizados son ChessBase, Lichess, Fritz y Chess.com. Sólo en un caso utilizan YouTube y, en otro, Skype. En Tayikistán utilizan un programa desarrollado por el Ministro de Educación de ese país. Contando esos casos, en total se registran 34 software distintos en la encuesta, entre ellos: Tactis Trainer, Lerning Chess, Chessmaster, Houdini, Chesster y Rybka.

  • Hay 37 países en donde más de 10,000 niñas/os participan en alguna actividad de ajedrez en un entorno escolar.

Una de las partes más interesantes de la encuesta es la que resultó tras evaluar las entrevistas que se hicieron a países seleccionados. De acuerdo al contexto particular de cada país, fueron catalogados en tres modelos de educación del ajedrez que describen una serie de rasgos comunes en esos países. Estos modelos pueden ser útiles para quienes se encuentran interesados en seguir por su propia cuenta el desarrollo del ajedrez en determinado país. Lo que se extraña es una lista más amplia, porque sólo aparecen los países que fueron contactados para las entrevistas, los cuales fueron 14.

Los tres modelos son los siguientes:

  • Modelo institucionalizado. El ajedrez en la educación en los países de este modelo en general se caracterizan por tener apoyo gubernamental y una dirección centralizada, por la utilización de fondos públicos, por hacer obligatoria la enseñanza del ajedrez durante el día escolar, por incluir el ajedrez como parte del currículo nacional, por tener una base de recursos de material educativo para enseñar ajedrez, por contar con una estructura de torneos organizada y por considerar como factor importante el desarrollo de habilidades ajedrecísticas. Los países o territorios dentro de este modelo son Armenia, Uruguay, Santa Fe (Argentina), Catalunia (España) y Andalusia (España).

  • Modelo de diversidad. En este modelo hay una menor relación entre los maestros y los entrenadores de ajedrez, lo que a veces implica una menor atención en el desarrollo del ajedrez, pero una mayor atención en el desarrollo intelectial y social. La capacitación del profesor es menos centralizada; los fondos son insuficientes; hay un inadecuado reconocimiento de la comunidada educativa hacia el ajedrez en el entorno escolar; además de que presentan dificultades para adquirir información completa. Existe diversidad en la forma en que se utiliza el ajedrez en las escuelas y en quien ofrece la instrucción ajedrecística. Los países o territorios incluidos en este modelo son Andorra, India, China, Singapore, Islandia, Singapur, Buenos Aires (Argentina) y San Luis (Argentina).

  • Modelos de menor institucionalizacion. En este modelo, en general es insuficiente la participación del gobierno; no hay un currículo desarrollado para la enseñanza del ajedrez; no existen estándares para la práctica de entrenamientos; no hay capacitación para instructores y profesores; y la federación de ajedrez participa de forma limitada. Entre estos países se encuentran Finlandia, Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Zambia.

Y si el gobierno de EE. UU, Francia o Finlandia no participa en la promoción del ajedrez, ¿cómo se desarrolla el ajedrez en cada uno de estos países? Bueno, pues, como mencionamos anteriormente, en EE. UU son las actividades de los clubes de ajedrez se financian con recursos privados. Las escuelas privadas y, de forma individual, los distritos de los estados pueden ofrecer ajedrez como parte de su currículo, pero, debido al sistema descentralizado de la educación en estos países, el ajedrez no está incluido de forma general en el currículo de las escuelas. En Francia el ajedrez en entornos escolares queda en manos de compañias que trabajan en las escuelas, de emprendedores individuales y de asociaciones que implementan programas culturales y de recreación. De Finlandia poco se dice, se menciona que se organizan torneos en varios niveles y que en general existe la aceptación de que la enseñanza del ajedrez tiene como objetivo desarrollar habilidades académicas y habilidades del siglo XXI.

Aunque sea poca la información, vale la pena revisar la encuesta y la parte de las entrevistas. Por ejemplo, llama mucho la atención lo que se lee de Armenia y Uruguay, dos lugares donde el experimento del ajedrez en la educación va muy avanzado. En Uruguay se incluye el ajedrez en las escuelas, pero también existen programas de ajedrez fuera del aula escolar para niños con necesidades especiales, para adultos mayores y personas con discapacidad, incluso para gente en prisión. En Uruguay la educación del ajedrez se considera un derecho universal y recibe apoyo económico por distintas ramas del gobierno.

En el caso de Armenia, todo el sistema de la instrucción ajedrecística está asociado con las competencias educativas; el Instituto de investigación Científica del Ajedrez (CSRI por sus siglas en inglés) y la Academia de Ajedrez (Chess Academy) elabora el programa educativo del ajedrez, así como los materiales de enseñanza. En Armenia se encuentran desarrollando métodos pedagógicos y materiales de enseñanza específicos. Cada año se llevan a cabo procesos de certificación y entrenamiento pedagógico en ajedrez. De acuerdo con quienes respondieron a la entrevista, las principales ventajas de la enseñanza del ajedrez en las escuelas son su sistematización, el alto nivel de control y las respuestas o comentarios permanentes de las partes interesadas, como maestros, estudiantes, expertos, padres y directores.

La encuesta queda a deber, pero es un buen comienzo para conocer la situación mundial en que se encuentra la enseñanza del ajedrez en entornos escolares, los objetivos locales, los experimentos y los avances. Por eso, les invitamos a que lean la encuesta elaborada por la FIDE y la ECU .