Ajedrez en la India y Uzbekistán: coordenadas de ascenso


Contenido

Te presentamos algunos elementos que ayudaron a Uzbekistán y a la India a formar parte de la élite del ajedrez mundial en la actualidad.

/posts/india_uzbek/india-uzbekistan-ajedrez.webp
Imagen generada con IA

Ajedrez en la India y Uzbekistán: las dos caras no tan nuevas del ajedrez

En la Olimpiada de Ajedrez del 2022 en Chennai, India, el país local presentó tres equipos a competir; en la penúltima ronda, el equipo 2 de la India se enfrentaba a Uzbekistán. Ambos luchaban por el primer lugar. La confrontación entre ambos países terminó en empate, pero en el último tablero que quedaba por definirse entre ambos se encontraban cara a cara Nodirbek Abdusattorov y Dommaraju Gukesh. El que a la postre resultara ganador del Torneo de Candidatos del 2024 llevaba la ventaja, pero no la hizo valer y, por aquellas cosas del destino, terminó ganando el uzbeko. En la última ronda, a pesar de que India 2 ganó 3-1 a Alemania y de que Uzbekistán se llevó la victoria 2-1 frente a Países Bajos, Uzbekistán triunfó en la olimpiada; Armenia quedó segundo; mientras que India 2, tercero.

Como se le quiera ver, existe una rivalidad deportiva entre estos dos países, muy a pesar de que desde pequeños convivieran durante los torneos. Y más allá del tablero, Uzbekistán ha empezado a disputar también el origen histórico del ajedrez con argumentos arqueológicos, explicaciones del origen semántico de la palabra ajedrez, de las rutas de propagación del juego y de su llegada a Occidente.

De acuerdo con esta nueva narrativa, durante las excavaciones en Samarkand, Uzbekistán, en el año de 1990, se encontraron pequeñas piezas antiguas de ajedrez; más adelante, en 1996, otras piezas antiguas se encontraron en Dalverzintepa. Dado que las piezas pertenecen a los tiempos del imperio Kushan, es natural suponer que se jugaba ajedrez en la antigua tierra de Uzbekistán al comienzo del siglo II d. C., mucho antes de la versión aceptada de que el ajedrez se inventó en la India entre los siglos V y VI. Cabe mencionar que dicho imperio estaba conformado por extensiones de territorio de lo que ahora es Uzbekistán, Tajikistán, Afganistán, Pakistán y la India.

Al argumento arqueológico se le suma el semántico. Se dice que el origen de la palabra ajedrez es Sah mat, pero resulta que no habían sahs (reyes) en la India en el siglo II, porque ellos estaban gobernados por rajás. Además, la palabra mat aún se usa en el uzbeko moderno con el significado de “situación desesperada”. En este caso, ajedrez o sah mat sería: “situación desesperada hacia la que el rey es llevado” o “callejón sin salida a la que es conducido el rey”. Interesante, ¿no? Pueden leer más en el enlace mostrado arriba.

/posts/india_uzbek/gukesh_gajewski.webp
Foto: FIDE

Para la India fue un gran logro colocar a tres jugadores en el Torneo de Candidatos en el 2024: Praggnanandhaa, Vidit y, prácticamente de último momento, Gukesh, quien lo terminó ganando y quien será el retador más joven en un Campeonato Mundial de Ajedrez. Bien vale la pena preguntarnos cómo se gestó este logro más allá del tablero.

Uno pensaría que dicho resultado es normal para un país con 1,417 millones de habitantes, pero sabemos que las cosas no funcionan así. El ajedrez en aquel país ha recibido un apoyo decidido con el ministro Narendra Modi, quien cuando fue gobernante del estado de Gurajat hizo obligatoria la enseñanza del ajedrez en las escuelas del distrito de Ahmedabad en el 2009. Ese fue el programa piloto que serviría de base para replicarlo en todo el estado de Gujarat y, de esta forma, incluir la enseñanza del ajedrez en las escuelas de enseñanza media superior. La razón más importante que tuvo el ministro para impulsar el ajedrez en los jóvenes fue el poder ayudar a desarrollar sus habilidades cognitivas, porque tras haber viajado a la ciudad portuaria de Baku, en Azerbaiyán, constató la inteligencia de los niños en comparación con otras partes de la antigua Unión Soviética.

Tras ser nombrado como primer ministro de la India, ha insistido en replicar lo hecho en Gujarat en todo el país, sin embargo la política educativa depende de lo que decida cada estado. Actualmente, de los 18 estados que integran la federación, 4 de ellos han hecho obligatoria la inclusión del ajedrez en sus planes curriculares, entre ellas Tamil Nadu.

Además de esto, el gobierno se hace cargo de la organización de campamentos de ajedrez, de los gastos de participación en varios torneos internacionales. Existen también escuelas privadas donde el ajedrez forma parte del plan de estudio y hay academías de ajedrez alrededor del país.

Mención especial merece el papel que juega ChessBase India a cargo de Sagar Shah, porque no sólo con el contenido periodístico y la transmisión de torneos en vivo ha ayudado a la popularización del ajedrez en la India y a nivel global, sino que con iniciativas como la creación de la Fundación HelpChess ha ayudado económicamente a los ajedrecistas jóvenes más talentosos. Eso sin contar el apoyo que han recibido de su federación All India Chess Federation (AIFC)

Los apoyos anteriores han sido clave para el desarrollo y popularización del ajedrez en la India. Pero a esto hay que sumar otro elemento crucial en los recientes éxitos de sus jugadores en compentencias de alto nivel. Nos referimos al proyecto conjunto que inició Vishy Anand y su amigo Sandeep Singhal, cofundador de una firma de inversiones llamada WestBridge Capital. Juntos crearon la academia WestBridge Anand Chess Academy WACA en diciembre del 2020 con base en dos modelos: la Academia Botvinnik y las becas Frank Samford, es decir, una de origen estadounidense y la otra de origen soviético.

De acuerdo con Andrew Solstis, en su libro Soviet Chess, Botvinnik y su amigo Grisha Goldberg iniciaron en 1963 un curso por correspondencia para jóvenes promesas, en el cual Botvinnik y sus ayudantes hacían observaciones al progreso de los ajedrecistas. Cada ajedrecista mostraba cuatro o cinco de sus partidas y la clase las comentaba. En temporada vacacional se reunían dos o tres veces al año. Sin embargo, debido a problemas burocráticos e ideológicos, la Academia se vio interrumpida durante varios momentos. Formaron parte de la Academia grandes jugadores, como Kasparov, Karpov, Artur Yusupov y Andrei Sokolov.

A semejanza de ese modelo, WACA proporciona instrucción, pero en línea, a jóvenes promesas indias del ajedrez. Sus primeros miembros fueron Praggnanandhaa y Vaishali Rameshbabu, Arjun Ereigasi, Gukesh, Nihal Sarin, Raunak Sadhwani y Leon Mendonca.

De acuerdo con un artículo de Amith Kamath , los entrenadores cubren aspectos específicos del juego: el polaco Grzegorz Gajewski se encarga de las teorías de aperturas, Sandipan Chanda pule la preparación del juego intermedio, Artur Yusupov instruye en los finales, mientras que Boris Gelfand les da sesiones de orientación o asesoría, y algunas de estas sesiones ocurren antes de un torneo importante. En cuanto a las otras sesiones, Yusupov es quien se reúne con ellos más clases al mes, cuatro en total; los demás lo hacen sólo dos veces al mes.

Asimismo, se menciona que fue Anand quien le recomendó a Gukesh trabajar con el gran maestro polaco. Puedes ver una entrevista que Sagar le hizo a Gajewski después de que Gukesh ganara el torneo de candidatos, o la entrevista en la cual explica un poco su colaboración en WACA .

Si contamos los años que pasaron desde que Modi hiciera obligatoria la enseñanza del ajedrez en Gujarat, estamos hablando de 15 años durante los cuales hubo un desarrollo ajedrecístico, al menos en algunos estados, que abarcaba las capas más fundamentales de la sociedad.

En el caso de Uzbekistán, en agosto del 2018 el presidente Shavkat Mirziyoyev firmó un importante decreto para el ajedrez de aquel país. El decreto se titulaba “Sobre las medidas adicionales para desarrollar el ajedrez en la República de Uzbekistán” y conminaba al Ministerio de Educación Pública, al Ministerio de Cultura Física y Deportes y a la Federación de Ajedrez de Uzbekistán a presentar propuestas para integrar la formación ajedrecística en el plan de estudios de 150 escuelas secundarias. El decreto contemplaba la reorganización de las instituciones ajedrecísticas, así como medidas para la profesionalización y la acreditación.

El decreto no sólo tenía en mente desarrollar el talento del ajedrecista, sino que partía de la idea concreta de que la popularización de la práctica del ajedrez como deporte ayudaría al desarrollo del intelecto y al proceso de pensamiento de las personas.

El 15 de enero del 2021 entró en vigor otro decreto del presidente, se titulaba “Sobre las medidas para seguir desarrollando y popularizando el ajedrez, así como para mejorar el sistema de formación de ajedrecistas”. El largo decreto complementaba y ampliaba el alcance del anterior. Entre sus objetivos está la implementación y ampliación anual del alcance del proyecto “Ajedrez en la escuela”; enseñar ajedrez no sólo a estudiantes de la escuela secundaria, sino también de primaria; la realización de torneos entre estudiantes y entre escuelas; apoyo a ajedrecistas con discapacidad; mejorar el sistema de selección y de ajedrecistas altamente dotados; desarrollo de infraestructura de acuerdo a las exigencias internacionales; creación de escuelas de ajedrez para niños y jóvenes sobre la base de asociaciones público-privadas; entre muchas otras medidas más.

No está de más decir que todos estos cambios se desarrollan por etapas. La primera etapa tiene como fecha límite el año 2025. Además, se esperan resultados o números concretos por cada etapa.

/posts/india_uzbek/uzbekistan-chess-team-2022.webp
Foto: FIDE

La fuente principal que tenemos acerca de la preparación que los integrantes de la selección uzbeka es una entrevista que Petter Doggers le hizo a Iván Sokolov y que se publicó en Chess.com. El famoso gran maestro yugoslavo Iván Sokolov se desempeñó como el entrenador del equipo uzbeko.

En esa entrevista Sokolov menciona que la Federación de Ajedrez de Uzbekistán le propuso, durante el torneo Sharjah Masters, tomar las riendas de su selección. Ya estaban seleccionados de antemano Nordibek Yakubboev, Javokhir Sindarov, Jakhongit Vakhidov, Shamsiddin Vokhidov y Nordibek Abdusattorov.

El método de trabajo que les propuso fue no depender de la computadora y del análisis con Stockfish, sino que los ayudaría a tomar mejores decisiones, señalando lo que cada uno de ellos debería estar trabajando. Les presentaba posiciones del juego intermedio que resultaban de aperturas específicas. Además, detectó los estilos de juego de cada uno de ellos para poder darles consejos de manera personalizada; y también les prohibió asistir, durante la Olimpiada, a la Bermuda Party, una fiesta que se celebra antes del día de descanso y que debe su nombre al hecho de que los patrocinadores de la misma son el equipo de islas Bermudas.

Les recomendamos a entrenadores y jugadores leer la entrevista. En ella encontrarán algunos ejemplos que resultan valiosos para comprender la dinámica que se da entre jugadores y entrenadores, y de los problemas a los que se enfrentan ambos durante una partida.

Como hemos visto, ningún logro es una obra de la casualidad. Uzbekistán y la India se encuentran entre los mejores del mundo, y gran parte de ello se debe al apoyo y la cultura de ajedrez que han desarrollado durante los últimos años.