Judit Polgar: una historia obligada para todo ajedrecista
Pocas historias personales son como una hermosa síntesis o como el perfecto entrecruzamiento de otras historias, procesos o temas importantes. Ese es el caso de la trayectoria ajedrecística de la gran Judit Polgar.
“Evento alterno del #CSW61 - “Luchando contra los estereotipos con Judit Polgár, gran gaestra de ajedrez y campeona del Planet 50-50”” por UN Women, CC BY-NC-ND 2.0.
¿Por qué es importante conocer la trayectoria de Judit Polgar?
Cualquier iniciado en ajedrez, sea mujer o sea hombre, debe leer sobre la vida y los logros de Judit Polgar. De hecho, cualquier persona se beneficiaría de conocer su historia.
Hablar de la carrera de la húngara Judit Polgar en el ajedrez es entrar en el terreno de tres temas esenciales:
-
De la pedagogía infantil para formar no sólo a ajedrecistas, sino para coadyuvar en el desarrollo de habilidades transferibles a otras áreas de la vida humana.
-
De la discriminación en el ajedrez por ser mujer o de si el ajedrez femenil puede llegar a competir al mismo nivel que el varonil.
-
De las diferencias del aprendizaje cognitivo tras la incursión de la IA en el ajedrez.
Así, hablar de Judit Polgar es invitar a hablar de la familia Polgar, de la importancia de la discusión del modelo pedagógico a temprana edad, de la época y los personajes que le dieron una cara al ajedrez antes de la llegada de la IA y de las historias alternas que se entrecruzan en su camino al éxito.
1. Los logros de Judit Polgar
Si la historia de Judit no fuera una historia de éxito y de profundo significado, no estaríamos escribiendo esto ahora.
Basta con que veamos los logros de Judit Polgar para comprender por qué su historia raya en lo legendario y en lo épico.
Una de las cosas más sobresalientes es haberle ganado a jugadores top del ranking mundial, entre ellos varios campeones mundiales varones.
Estos son los 11 campeones mundiales a los que derrotó quien justificadamente es considerada la mejor jugadora de la historia entre las mujeres y una de las leyendas del ajedrez mundial:
1. En Nueva Delhi, año de 1990, Judit Polgar vence con blancas a Viswanathan Anand, futuro campeón mundial. En 1991 vuelve a ganar contra Anand en 1991 en Munich con blancas.
Judit vuelve a ganarle a Vishy en el torneo Dos Hermanas de 1999 con blancas.
Años más tarde, en el 2003, ambos se enfrentan en un encuentro de rápidas que duró siete partidas en el Festival de Mainz. Judit ganó 3 y Vishy ganó 4.
Luego, unos meses más tarde en el mismo año del 2003, en el Campeonato Mundial de Rápidas en Cap D’Agde, Francia, vuelve a ganar Polgar con negras.
2. En 1993, a finales de enero, en el Hotel Intercontinental, en Budapest, Hungría, Judit tuvo un enfrentamiento a diez partidas contra Boris Spassky. El enfrentamiento terminó con tres victorias para Judit, cinco empates y dos victorias para Spassky.
Además, en el torneo de Dos Hermanas Monte Carlo del año 1994, de mujeres contra veteranos, Judit derrotó a Boris Spassky con negras.
El equipo de las mujeres lo conformaban: las hermanas húngaras Susan Polgar y Judit Polgar, las georgianas Maia Chiburdanidze y Nana Ioseliani, la georgiana-escocesa Ketevan Arakhamia y la china Xie Jun. En el equipo de veteranos estaban Smyslov, Spassky, Portisch, Larsen, Ivkov y Hort.
3. En el año 1993, en el torneo Dos Hermanas, en Sevilla, España, vence a Alexander Jálifman con negras.
4. Derrotó con blancas a Vassily Smyslov en Monte Carlo (1994) en un enfrentamiento entre veteranos contra mujeres. Y si bien Smyslov tenía 63 años, a esa edad él fue finalista en el torneo de Candidatos.
Dos años antes, en 1992, en otro torneo de veteranos contra mujeres en la isla de Aruba, Smyslov llamó a Judit Polgar “Tal en falda”, en clara referencia a Mikhail Tal, otro excampeón mundial altamente creativo y recordado por los sacrificios en el tablero.
5. En 1996 derrotó a Anatoly Karpov en Mónaco jugando con blancas.
6. Derrota a Gary Kasparov en rápidas en el enfrentamiento de Rusia contra el mundo celebrado en Moscú en 2002.
7. En 2002 en Benidorm, España, tocó el turno de vencer en rápidas y con negras al excampeón mundial ucraniano Ruslán Ponomariov.
8. Durante el Campeonato Mundial en San Luis, Argentina, en el 2005, venció a Rustam Kasimdzhanov con blancas.
9. En Hoogeveen, Países Bajos, en el 2006, sería dos veces la verduga de Veselin Topalov con blancas y negras.
10. En el campeonato mundial de Blitz en Moscú, Rusia, en el 2009, venció con blancas a Vladimir Krámnik.
11. A Magnus Carlsen pudo ganarle una partida por primera vez en la Ciudad de México en un torneo organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México en el 2012. El enfrentamiento terminó 3-1 a favor de Carlsen.
Luego, en el 2022, vuelve a vencer a Carlsen en el Parque El Retiro, en Madrid, España, en una partida de blitz jugando con blancas.
1.1 Infografía de Judit Polgar
Otros logros sobresalientes de Judit te los presentamos en la siguiente infografía:

2. El proyecto pedagógico de la familia Polgar
En el siglo pasado, durante la década de los setenta, en Hungría, comenzó un proyecto pedagógico que fue objeto de críticas y tuvo que sobreponerse, primero, a los obstáculos de las autoridades locales y, luego, a los de la Federación de Ajedrez de Hungría.
Se trataba de un ambicioso proyecto pedagógico familiar que partía de un objetivo bien definido: que las tres hijas de la familia lograran convertirse no sólo en personas sobresalientes o genios, sino también de calidad moral.
Se ha utilizado la palabra “experimento” para referirse a este caso pedagógico, y con ello se corre el riesgo, como ha sucedido, de dotarle un matiz peyorativo.
En realidad la palabra más adecuada es “proyecto” o “plan”, porque se trataba de no sólo de desarrollar en su máximo la capacidad intelectual, sino del desarrollo de la personalidad de seres humanos, con base en un análisis minucioso de los determinantes de la personalidad.
El ser humano no puede ser entendido como un experimento, sino más bien como un proyecto. En este caso, fue un proyecto familiar, de vida, de valores y de creencias.
Fue un proyecto que involucró la dedicación de los miembros de ese núcleo familiar. Había un plan, una estrategia y un objetivo que se aceptó en común.
Sabedores de que el sistema educativo difícilmente otorga los incentivos o condiciones para que los niños y jóvenes desarrollen sus capacidades, el matrimonio compuesto por Laszlo Polgar y Clara Polgar se dedicó con esmero en educar por su propia cuenta a sus tres hijas: Susan, Sofía y Judit.
Laszlo se había titulado en filosofía, también en educación psicopedagógica y su tesis de doctorado giró en torno al desarrollo de capacidades. Mientras que Clara estudió ocho idiomas (húngaro, inglés, ruso, alemán, ucraniano, español y esperanto).
Para quien se encuentre interesado en el tema, parte de las ideas del sistema pedagógico propuesto por Laszlo se encuentran plasmadas en su libro “Raise a Genius!”.
De izquierda a derecha: Judit Polgar, Clara Polgar, Susan Polgar y Laszlo Polgar (1989). Autor: Fortepan adományozó URBÁN TAMÁS, CC BY-SA 3.0.
2.1 ¿Cómo se desarrollaban los días en la vida de las niñas Polgar?
Las tres hermanas comenzaron su educación cuando tenían entre 4 y 5 años.
El mismo Laszlo señala, basado en investigaciones, que el periodo de entre 3 y 6 años es uno de los periodos más importantes en el desarrollo de los individuos. No estamos hablando sólo del desarrollo intelectual, sino conductual y del desarrollo de la personalidad.
En “Raise a Genius!”, Laszlo sugiere la siguiente programación para escuelas enfocadas en el desarrollo de genios, la cual contempla 9 horas de entrenamiento intensivo distribuidas de la siguiente manera:
-
4 horas dedicadas al estudio del aŕea de especialización del infante
-
1 hora al estudio de un idioma distinto al idioma nativo
-
1 hora al estudio de las otras materias curriculares
-
1 hora dedicada al estudio de computación
-
1 hora de estudios pedagógicos, psicológicos, morales y desarrollo del humor
-
1 hora de ejercicio físico
En el caso de las hermanas Polgar, se sabe que Susan Polgar, al ser la mayor de edad y al estar en edad de recibir instrucción, fue quien eligió el ajedrez por encima de las matemáticas.
A partir de ahí, se conformó el equipo Polgar, el cual llevaría a la realización el proyecto trazado por Laszlo, en el que el ajedrez vuelve a ser el campo preferido de experimentaciones.
Recordemos que el ajedrez también ha sido campo de experimentación y utilidad para la inteligencia artificial .
A partir de los 4 o 5 años, las hermanas pasaron 5 o 6 horas aprendiendo y jugando ajedrez; cuando cumplieron 5 años estudiaron ruso y también aprendieron inglés.
Cuenta Polgar en una entrevista para C-Squared que a los 9 años, tras despertar, jugaba tenis de mesa; luego entrenaba ajedrez de 3 a 4 horas; había una pausa para la comida; entrenaba de nuevo y en la noche realizaba otro entrenamiento de 3 horas.
Algo interesante es que en las paredes y en las mesas del departamento de los Polgar, cuando Judit aún tenía 6 años y hasta llegar a los 11 años, tenían colocados tableros de ajedrez con posiciones a resolver, lo que resultaba en un ambiente ajedrecístico totalmente inmersivo.
Esto a la postre fue clave para impulsar bastante su capacidad táctica sobre el tablero.
2.2 Doce consejos clave de Laszlo Polgar para la educación infantil
Cualquiera que busque implementar un programa educativo para infantes similar al de la familia Polgar, debe tener en cuenta algunos consejos esenciales que Laszlo Polgar señala a lo largo de su libro, entre ellos:
1. Buscar la participación activa del niño; no impongas nada por la fuerza.
2. Buscar que el niño tenga gusto por lo que hace y que lo que haga sea una acción con significado.
3. Establecer cuáles son las metas adecuadas que ha de conseguir teniendo en cuenta como base su actual nivel.
4. Comunicar al infante para qué es lo que hace, es decir, darle perspectiva.
5. Recordar que el objetivo de la educación intensiva es procurar la felicidad del niño a través de su desarrollo moral e intelectual.
6. Promover el amor al aprendizaje.
7. Confiar en tus hijos, muestra admiración y felicítales por sus logros. Eso les dará confianza. No hay logros pequeños.
8. Desarrolla en tu hijo una existencia humana positiva.
9. La educación intensiva va unida a la educación de la personalidad y a la formación de valores morales y emocionales.
10. Buscar que tus hijos tengan amigos o compañeros que sean dignos de sus capacidades intelectuales.
11. El desarrollo de un estado mental apropiado y del humor son muy importantes.
12. Es importante que la relación familiar esté basaba en el amor y que los padres conozcan lo que quieren de su matrimonio.
“Judit Polgar en exhibición simultánea de ajedrez, 1992 - 22” por
Ed Yourdon, licencia
CC BY-NC-SA 2.0.
3. Las hermanas Polgar demuestran que el ajedrez no es cuestión de géneros
Las tres hijas de Laszlo y Clara resultaron ser ajedrecistas del más alto nivel. Si no hubieran sido mujeres, sus padres hubiera continuado con su proyecto, aunque con varones.
Ese fue el mérito de Laszlo: siempre pensó que su plan pedagógico era aplicable tanto para hombres como mujeres. Con ello puso en igualdad de condiciones la capacidad intelectual en todo individuo sin importar el género.
Si hay que buscar explicaciones de por qué no hay más mujeres compitiendo al mismo nivel que muchos hombres, habría que buscarla en otros factores, como: en las características de la educación familiar a temprana edad, en el sistema educativo, en los determinantes de la estructura social en la que viven, en razones históricas de un mundo dominado por hombres, etc.
Algunas personas han llegado a demeritar los logros de Judit Polgar diciendo que ella tiene memoria fotográfica. Pero se comete un error al pensar que dicha memoria fotográfica es un regalo que tuvo desde su nacimiento.
La memoria fotográfica o memoria eidética es una memoria de largo plazo que consiste en recordar información visual con alto grado de exactitud.
Hay quienes creen que dicha memoria por ser llamada ‘fotográfica’’ implica que la información recordada es totalmente fidedigna o que no existen errores. Pero no es así. Y aquellos casos extraordinarios de memoria suelen encontrarse en personas con autismo.
La llamada memoria fotográfica es una habilidad que podemos desarrollar, y para ello también existen técnicas de memorización .
En una investigación de Alixandra Barasch, Kristin Diehl, Jackie Silverman y Gal Zauberman publicada en el 2017, se encontró que la gente que toma fotografías de forma libre es más proclive a recordar más datos visuales (y menos datos auditivos) que la gente que no tomó fotos.
Si nos enfocamos y tomamos fotos mentales, por ejemplo, de posiciones en el tablero, tendremos mejor capacidad de retención. Dicho ejercicio fue el que estuvo haciendo la pequeña Judit Polgar cuando resolvía en casa las posiciones que dejaban sus maestros en los tableros de ajedrez colocados por toda su casa.
Sin embargo, no pensemos que basta con enseñar algo a una niña o un niño para lograr un resultado esperado.
En el maravilloso libro titulado “Chess Bitch” de la gran maestra Jennifer Shahade, el cual recomendamos ampliamente, se nos relata el caso de Baraka Shabazz, la primera estadounidense de origen africano en representar a los Estados Unidos de forma internacional.
Baraka Shabazz y Susan Polgar, la mayor de las tres hermanas Polgar, se presentaron en 1981 en el Campeonato Mundial de Ajedrez en la categoría de menos de 16 años celebrado en Inglaterra.
Susan ganaría la medalla de oro, mientras que este sería el último torneo internacional de Baraka.
El padre de Baraka también hacía estudiar ajedrez a Baraka desde las siete de la mañana hasta la noche. Sin embargo, la presión que ejercía su padre sobre ella quizá fue demasiada. Su padre incluso llegó a pensar el éxito de su hija haría rica a toda su familia.
3.1 Judit Polgar: la reina del ajedrez
Judit no fue la primera en competir contra hombres en ajedrez ni la primera en ganarle a un campeón del mundo, tampoco la primera mujer en convertirse en gran maestra de ajedrez.
Para eso tenemos otros nombres como Nona Gaprindashvilli, Susan Polgar o Vera Menchik, de quienes valdría mucho la pena hacer otras publicaciones individuales.
Pero Judit ha sido la que más cerca y de forma más consistente ha estado en esa élite del ajedrez dominada por hombres.
En un deporte en el que el Elo es la mejor forma de valorar el desempeño de un ajedrecista, Judit rompió esa barrera de los 2700, la cual ninguna otra ha podido lograr.
Y la forma en cómo varios GM hombres hablan de ella es siempre con gran respeto y hasta de admiración, entre ellos Fabiano Caruana, Vladimir Kramnik y Vishy Anand.

4. La época de Judit Polgar: entre el aprendizaje humano y la inteligencia artificial
La relación entre ajedrez, mente humana y la inteligencia artificial es una relación marcada por los límites de la cognición y la potencialidad del cerebro humano.
A Judit Polgar le ha tocado estar en esa transición del desplazamiento del dominio humano en el ajedrez sobre las máquinas hacia el dominio completo de los programas computacionales apoyados por la IA.
Ella ha compartido época con personajes como Gary Kasparov, Vladimir Kramnik (últimos contendientes ante motores de ajedrez) y Demis Hassabis, a quien superó en Elo a la edad de 13 años.
Demis Hassabis, investigador de la inteligencia artificial, antes de emprender la tarea de DeepMind, había estudiado neurociencia y las relaciones de la memoria episódica con la imaginación y la planeación del futuro.
Demis estaba convencido de que la memoria y la imaginación son los dos componentes esenciales de la inteligencia y que éstos tendrían que ser integrados en los sistemas inteligentes.
A la postre DeepMind crearía AlphaGo, un sistema que aprende por sí mismo y que causaría una gran hito en nuestra época.
En este contexto, la experiencia de Judit Polgar se vuelve interesante.
El aprendizaje de Judit Polgar estuvo profundamente marcada por la pedagogía implementada por su padre. Y esto le da un carácter original.
La fortaleza del juego de la llamada “Tal en falda” se basaba en un proceso de pensamiento que iba en búsqueda de combinaciones, se basaba en la creatividad y en el planteamiento de problemas tras la apertura, es decir, en el medio juego.
Recordemos que Bobby Fischer, quien llegó a ser un invitado en la casa de los Polgar, se quejaba de que la teoría de las aperturas en el ajedrez estaba acabando con el juego y, debido a esto, propuso el llamado ajedrez 960 o ajedrez Fischer.
La queja de Fischer es en realidad una queja a nuestros modos de aprender y jugar ajedrez, es una queja de nuestro modo de cognición, de comprender una situación específica, como una posición determinada en el tablero.
Los ajedrecistas de alto nivel se habían olvidado de esa comprensión básica y se habían volcado hacia la memorización de líneas en la apertura, habían partido de teorías y las convirtieron en estructuras fijas en su cerebro, en doctrina.
Eso representó un problema no sólo para el juego, sino para el completo desarrollo de los motores de ajedrez.
Para solucionar posiciones en el tablero, los primeros motores de ajedrez utilizaron reglas y heurísticas codificadas minuciosamente y elaboradas por expertos humanos a lo largo de varios años de trabajo.
Pero, ¿adivinen qué? Si nuestro modo de buscar soluciones a problemas ajedrecísticos era limitado, lo mismo podría esperarse de esos antiguos motores de ajedrez.
No fue hasta la llegada de un sistema como AlphaZero, cuyo aprendizaje depende de sí mismo, que se pudo destrabar ese conocimiento, y ahora le toca a los GM de ajedrez volver a aprender, volver a encontrar en su imaginación la creatividad y el sentido del juego.
Es evidente que el método de aprendizaje de una máquina no es el mismo que el de un ser humano. Éste último requiere del cumplimiento de condiciones más complejas que se han mencionado brevemente en este artículo.
Judit Polgar ha sido bastante crítica con el uso de los motores el ajedrez. Ella solía confiar en el estudio sobre el tablero y en la intuición, mientras que hoy en día los jugadores se fían y dependen mucho de los motores de ajedrez.
Judit entiende muy bien este nuevo estado de cosas. Se vuelve un dilema si un jugador ha de sacrificar su propia toma de decisiones por el análisis de la máquina.
¿De qué forma puede un jugador llegar a una mejor interpretación del análisis de la máquina? ¿Puede la intuición del jugador tener aún un papel importante?
En un contexto en el que los jugadores de alto nivel y aprendices de ajedrez hacen uso de la computadora para subir su nivel, el proyecto de la familia Polgar es una referencia obligada para quien quiera transitar por un camino más seguro.
Recomendaciones para conocer más de Judit Polgar
Además de las referencias ya mencionadas, nos hemos basado en distintas fuentes, las cuales recomendamos y mencionamos a continuación:
-
Judit Polgar, How I Beat Fischer’s Record (2012).
-
Judit Polgar, From GM to Top Ten (2013).
-
Judit Polgar, A Game of Queens (2014).
-
Matthew Sadler y Natasha Regan, Game Changer (2019).
También recomendamos las siguientes entrevistas:
-
Entrevista con Surya Sekhar Ganguly, In Conversation with - Episode 19: Judit Polgar - The Lioness
-
Documental de The Fifth State, Recipe for genius: How child chess prodigies master the game
-
La entrevista para Perpetual Chess Podcast, Interview with GM Judit Polgar – from the Perpetual Chess Podcast
-
La entrevista para FIDE Chess, Judit Polgar: Suddenly, it was clear it is possible for a woman to beat the world champion
-
La entrevista para ChessBase India, Greatest advice on how to raise daughters by Judit Polgar | Women Empowerment