Contenido

7 técnicas de memorización que pueden ayudarte en ajedrez


Te presentamos 7 efectivas técnicas de memorización que pueden ayudarte en la retención de aperturas, la secuencia de movimientos o el reconocimiento de patrones.

/posts/mnemotecnia/tecnicas-memorizacion-ajedrez.webp
Imagen generada con IA

Si la práctica de alguna de las técnicas de memorización que te presentamos no ayuda en tu progreso, te invitamos a que leas nuestro artículo sobre las mejores prácticas de estudio o aprendizaje . Quizás estés haciendo algo mal en tus hábitos de estudio.

7 técnicas de memorización que pueden ayudarte en ajedrez

La mnemotecnia o las técnicas mnemotécnicas, siguiendo la definición de la Clínica Universidad de Navarra , son procedimientos de memorización que se valen de diversos recursos para “transferir, lo más rápidamente posible, la información retenida brevemente en la memoria inmediata a la memoria a largo plazo”.

Quizás el desarrollo o el fortalecimiento de la memoria sea uno de los beneficios del ajedrez más palpables en el entorno escolar o como una habilidad que puede ser transferible a otras actividades.

En el caso concreto del ajedrez, la memorización de la secuencia de movimientos en distintas aperturas tiene un papel muy importante, y, en algunos casos, cuando los jugadores son del más alto nivel, resulta decisivo.

La efectividad de cada una de las siguientes técnicas dependerá de tus preferencias individuales y cognitivas. Prueba cada una de ellas y descubre si te sirven. También puede ser posible que ya hayas inventado tu propia estrategia de memorización.

Técnica “Dubov” (percepción visual + vínculo emocional)

Comenzaremos con la técnica empleada por Daniil Dubov. En una entrevista para un canal ruso llamado Книжный чел, Dubov menciona que es difícil guardar en la memoria toda la información acumulada durante los tres meses previos a participar en un torneo, por lo que suele prepararse una semana antes, repasando diariamente, para tener toda la información diponible en la siguiente semana.

Además, menciona que si bien en general memorizamos mejor algo cuando lo relacionamos con aquello que tiene una importancia emocional para nosotros, él aprende mejor cuando lo emocional se despliega en elementos visuales. Una opción es instalar algún programa o utilizar alguna aplicación en linea que tenga la función de reproducción automática para que nosotros podamos ver y analizar cada movimiento.

Otra opción es comentar en un video lo que sucedió en una partida, dando cuenta del lugar que le corresponde al material en el tablero y explicando trampas y posibilidades. Y es ahí cuando se crea la vínculo emocional con una posición o una partida, porque puedes utilizar tu propio lenguaje, crear tu propia narrativa, incluso decir bravuconadas, ofender al oponente sin que lo sepa, burlarte de la trampa en la que puede caer si comete un error o cualquier otra cosa que se te ocurra.

Dubov nos cuenta que a veces no graba él mismo el video, sino que le pide a su entrenador y amigo, Alexandr Ryazantsev, que grabe los videos por él, claro, sin que el elemento emocional se pierda. Es decir, lo volvemos a repetir, puedes haber cosas graciosas en tus videos e incluso decir una que otra palabrota.

Ahora expliquemos brevemente por qué es efectiva la memorización cuando existe un vínculo emocional. En el cerebro, la amígdala se encarga de procesar las emociones, pero también es crucial en la formación de la memoria. La amígdala puede enviar señales al hipocampo, el cual es crucial para la consolidación de la memoria.

Otra razón de la efectividad es que le ponemos mucha atención a aquello con lo que tenemos un vínculo emocional. Asimismo, las emociones mejoran el proceso de codificación, lo que hace más fácil el proceso de formación de nuestras memorias.

Por último, las experiencias emocionales desencadenan la liberación de neurotransmisores, como la dopamina y la adrenalina, las cuales fortalecen las conexiones sinápticas en el cerebro, mejorando los trazos de memoria.

Les recomendamos que vean la entrevista. Dubov es de los que casi nunca decepciona.

Visualización

No confundamos esta técnica con la técnica de Dubov. La de él es una técnica que ocupa la percepción visual, es decir, nuestro acto de ver asociado con elementos emocionales. En cambio, esta nueva técnica es una visualización mental.

Por ejemplo, los atletas utilizan técncias de visualización para mejorar sus actuaciones o rendimiento, ya que visualizan la ejecución exitosa de sus movimientos o técnicas para mejorar la memoria muscular y su confianza.

Esta técnica también es utilizada en terapia para ayudar a las personas a manejar el estrés, superar los miedos y alcanzar metas.

Si lo aplicamos al ajedrez, puedes simular mentalmente el tablero ―si es que ya puedes hacerlo―, un tablero imaginario, con secuencias o posiciones específicas. Te ayudará a internalizar patrones en el tablero o los movimientos de las piezas. Si lo haces de manera regular, mejorará tu memoria espacial y te brindará conciencia de posiciones en el tablero.

Fragmentación o agrupación de las unidades de información

Este técnica consiste en dividir la información en unidades más pequeñas o fragmentos. Fue el psicólogo George A. Miller quien popularizó la idea de agrupación de los objetos o unidades de información. Si bien afirmó que el número mágico de objetos de un agrupamiento rondaban entre 5 y 9, este número en realidad no es tan importante. Lo que es más importante es la manera en cómo se presenta y se procesa la información.

Esta técnica es muy útil también en la adquisición de un segundo idioma, pero en el ajedrez puedes agrupar secuencias de apertura, posiciones de finales o patrones típicos. Por ejemplo, comienza agrupando los primeros cuatro movimientos de blancas y negras. Memorizalos. Luego continúa con los siguientes cuatro movimientos y haz lo mismo.

Método de loci o palacio de la memoria

Este método implica la asociación de información con lugares específicos. Es un método antiguo, porque su origen se remonta a la antigua Grecia. Puede ser análogo al mapeo mental. A menudo se usa para recordar direcciones o para desplazarse por entornos desconocidos. Además lo utilizan oradores públicos para recordar puntos clave de sus discursos.

Puedes hacer un mapa mental de tu casa, luego coloca el tipo de información ajedrecística clave que deseas memorizar (conceptos, líneas de apertura, principios de final de partida, etc.) en diferentes cuartos. Digamos que colocas posiciones clave de la Defensa Siciliana en diferentes cuartos en tu casa. Luego, para recordar la información camina por tu casa mental para recuperar los datos.

Repetición por intervalos

La repetición por intervalos es una técnica de aprendizaje donde se revisa la información en intervalos crecientes. Tiene sus orígenes en la investigación realizada por el psicólogo Hermann Ebbinghaus a finales del siglo XIX.

En cuanto al número de intervalos que debes programar cada revisión de la información, por lo general son de 4 a 5 intervalos, pero varía en cuanto al nivel de dificultad de los datos a memorizar y de tus preferencias. Y con respecto a la programación o la calendarización de cada intervalo, esta puede ajustarse dependiendo de la dificultad, la capacidad de memoria personal y la frecuencia de errores. Con esta técnica puedes asegurarte de revisar la información antes de que la olvides, lo cual mejorará la retención de largo plazo.

Si buscas una aplicación que te ayude con esta técnica, prueba Anki . Guarda las líneas principales y secundarias de cada apertura y repásalas con la programación de los intervalos.

Reconocimiento de patrones

El reconocimiento de patrones ha sido estudiado en psicología y en inteligencia artificial. Además juega un papel crucial en la negociación financiera, en la que se analizan gráficas y datos históricos para identificar patrones repetitivos o tendencias que dan señales de posibles movimientos en el mercado.

En ajedrez, el reconocimiento de patrones involucra la identificación de motivos recurrentes y estructuras en el tablero. Al estudiar y memorizar patrones tácticos comunes, como clavadas, enfiladas, tenedores, los jugadores rápidamente reconocen y usan a su favor estas oportunidades durante las partidas. Es una buena técnica para que te adentres en el juego medio y estudies estructuras que resultan de determinadas aperturas.

Aprendizaje activo más práctica

Si practicas y tu aprendizaje es activo, reforzarás tu memoria. Lo puedes hacer a través de la solución de problemas de ajedrez, teniendo juegos de práctica y analizando juegos pasados. Este enfoque práctico le ayuda a los jugadores a aplicar el conocimiento teórico, a solidificar su comprensión y a recordar conceptos estratégicos.

Cuando practiques o juegues, hazlo de forma deliberada, de manera que tu entrenamiento esté centrado o estructurado. Por ejemplo, estudia una apertura, luego únete a algún torneo temático en línea, como en lichess.org , donde podrás encontrar torneos donde se parte de una apertura específica, como la defensa Caro-Kahn o la defensa Siciliana, la apertura española, etc.

Esperamos que alguna de las anteriores técnicas de memorización te sean de ayuda.